Desde el punto médico, la obesidad, se caracteriza por el exceso de tejido adiposo en una persona, así como por las complicaciones serias que produce.
La mejor medida contra la obesidad es la prevención, pero una vez instalada debe tratarse, fundamentalmente combatiendo sus causas. La obesidad es la enfermedad "crónico-degenerativa" más importante a nivel mundial.
Hay que desterrar conductas alimenticias incorrectas. La obesidad es una enfermedad originada por múltiples causas: genéticas, sociales, psicológicas, metabólicas, etc. La más común es por malos hábitos alimenticios. Esta enfermedad aumenta doce veces la mortalidad en la población en general. Las complicaciones más importantes de la obesidad son diabetes mellitus, hipertensión arterial, riesgos coronarios, trastornos ortopédicos, esterilidad y muchos más.
La persona que baja de peso puede recuperarlo si no modifica sus patrones de alimentación y su estilo de vida. Las personas obesas comen más de prisa que las delgadas, lo que hace que tengan una ingesta alimentaria mayor, con pesadas digestiones, por lo que se ejercitan menos que los demás.
La recompensa emocional que experimentan las personas que logran bajar de peso es muy gratificante, pues logra mejorar su autoestima y aumenta su calidad de vida.
La obesidad impide la actividad normal, origina respiración corta, proporciona una mala apariencia, produce debilidad muscular: "engordar es envejecer".
Tratar esta enfermedad no sólo es por estética, es mejorar la salud y aumentar la expectativa de vida. El tratamiento para la obesidad es un proceso de cambio personal, que requiere un tiempo determinado y que generalmente no es muy corto.
Sólo uno de cada cinco obesos llega a los 70 años de edad. La sobrealimentación y falta de ejercicio producen obesidad. La obesidad se debe a causas endógenas y exógenas, siendo estas últimas las más comunes. Cuando el funcionamiento de uno de los órganos del cuerpo no es el adecuado, se afectan los demás. La falta de ejercicio físico baja la resistencia a las enfermedades. Cuando hay enfermedad hay daño físico, psicológico y social.
Hay salud plena cuando se logra el equilibrio dinámico entre el cuerpo, el espíritu y el entorno social.
¿Que es el IMC?
El Índice de Masa Corporal (IMC) describe
el peso relativo para la altura y está considerablemente correlacionado con el contenido total de grasa en el cuerpo.